Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere beber al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de conservarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo acelerado, basarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm mas info o un máximo de un cm como máximo. Es importante no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procedimientos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.